PALACIO DE LAS DUEÑAS, CASA DE PILATOS, PALACIO DE ALTAMIRA,
PALACIO DE LOS DUQUES DE MEDINA-SIDONIA Y PALACIO DE SANCHEZ-DALP.
CASA DE PILATOS.
El palacios de San
Andrés, o de los adelantados, toma el nombre del Palacio que D. Fadrique
Enríquez de Rivera mandó construir tras el viaje que realizó con el
poeta Juan de Encina a Jerusalén e Italia en 1519.
Adelantado de
Andalucía, conde de los Molares y primer marqués de Tarifa, se trajo de
Italia los mármoles de la portada y las columnas que apean sus patios,
además de los cenotafios para enterramiento de sus padres, y de Tierra
Santa trajo la idea de crear un Vía Crucis desde su casa hasta el
Humilladero de la Cruz del Campo, cuya distancia venía a coincidir,
según las mediciones, con la longitud de la Vía Dolorosa de Jerusalén.
Dado que la primera estación se escenificaba ante el pretorio de
Pilatos, el pueblo dio en creer que se había inspirado en este edificio
para labrar su casa.
Es en realidad un
palacio sevillano, el más importante de los que quedan, donde se
combinan las distintas tendencias del momento de su construción, 1533,
mármoles italianos, portada genovesa, pinturas murales en una perfecta
combinación con la gran colección de esculturas romanas, algunas regalo
del Papa Pío V y otras traídas por Don Per Afán de Ribera, virrey de
Nápoles quien añadió a los títulos nobiliarios ya citados el Ducado de
Alcalá de los Gazules y convirtió este Palacio en uno de los primeros
museos arqueológicos de Europa, no obstante, el enlace definitivo de la
Casa de Alcalá con la de Medinaceli trasladó a Madrid el centro vital de
la familia y el palacio sevillano vivió durante los siglos XVII y XVIII
días de abandono.
Foto: Jean Laurent 1862, Placita y Casa de Pilatos.
La fotografía recoge un lugar recoleto con la plaza empedrada, con chino lavado,
y la hornacina corresponde a la primera estación del Vía Crucis, que desde 1957
has sido restaurada por las Hermandades y Cofradias de Sevilla.
Postal, fachada de la Casa de Pilatos.
Foto: Leygonier 1852, Patio de la Casa de Pilatos.
Fondo Fotográfico de la Universidad de Navarra.
En estas fotografías
se contemplan las restauraciones realizadas en aquellos años por la
duquesa de Denia, miembro de la familia que vivió en los años en que el
romanticismo y el orientalismo despertaron el interés universal por
estos palacios andaluces. En la primera se puede ver el primitivo
pavimento de ladrillo del patio, y sus fachadas carentes, de almenado
decorativo.
Foto: J. Laurent 1866 Patio de la Casa de Pilatos, galería Norte.
Archivo Ruiz Vernacci. Fototeca del Patrimonio Histórico, Mº de Cultura.
En esta otra
fotografía las ventanas están ya reconstruidas con capiteles
seudo-nazaries de inspiración granadina. También vemos el suelo
reconstruido en mármol blanco con cenefas y radios decorativos, además
de la espléndida escultura de Atenea Pártenos- copia helenística de la
crisoelefantina de Fidias que presidía la cella del Partenón ateniense.
- - * - -
PALACIO DE LAS DUEÑAS.
El plateresco Palacio
de las Dueñas es levemente posterior al de Pilatos y obra de los mismos
señores- que pasaría, a través del otro mayorazgo creado por Doña
Catalina de Ribera, a la actual Casa de Alba, es llamado "de las Dueñas"
por su contigüedad con el convento dominico del mismo nombre.
Es de línea más avanzada y con mayor carga renacentista que el de Pilatos, tiene patio con galera alta inacabada por sus costados para lograr un mayor soleamiento del Conjunto. el patio tiene ricas columnas balaustradas góticas-hispanoflamencas- labradas en piedras de la sierra de San Cristóbal, en tierras de Jerez. Los mármoles de Carrara fueron traídos de Génova, mientras que los frisos y pilastras a modo de alfiz son plateresco.
Es de línea más avanzada y con mayor carga renacentista que el de Pilatos, tiene patio con galera alta inacabada por sus costados para lograr un mayor soleamiento del Conjunto. el patio tiene ricas columnas balaustradas góticas-hispanoflamencas- labradas en piedras de la sierra de San Cristóbal, en tierras de Jerez. Los mármoles de Carrara fueron traídos de Génova, mientras que los frisos y pilastras a modo de alfiz son plateresco.
Foto: J. Laurent 1876-1879 Puerta del patio del Palacio de las Dueñas.
Archivo Ruiz Vernacci. Fototeca del Patrimonio Histórico, Mº de Cultura.
Foto: J. Laurent 1876-1879 Patio del Palacio de las Dueñas.
Archivo Ruiz Vernacci. Fototeca del Patrimonio Histórico, Mº de Cultura.
El patio está solado de ladrillos con ocho cenefas irradiadas con bellos temas decorativos de lazos en cerámica vidriada.
Foto: J. Laurent 1876-1879 Patio del Palacio de las Dueñas.
Archivo Ruiz Vernacci. Fototeca del Patrimonio Histórico, Mº de Cultura.
Postal.
Galería inferior.
La galería superior posee una balaustrada calada de estilo gótico.
En torno a este patio se encuentran las habitaciones de la vivienda principal, cuyas puertas está iguañlmente decoradas con anchas cenefas de yesería plateresca.
En la planta baja el oratorio se cubre con bóveda de nervadura.
- - * - -
Postal.
Galería inferior.
La galería superior posee una balaustrada calada de estilo gótico.
En torno a este patio se encuentran las habitaciones de la vivienda principal, cuyas puertas está iguañlmente decoradas con anchas cenefas de yesería plateresca.
En la planta baja el oratorio se cubre con bóveda de nervadura.
- - * - -
ANTIGUO PALACIO DE ALTAMIRA.
A finales sel siglo
XIV, y una vez expulsados los judíos, tras la reconquista de
Sevilla. En la calle Santa María la Blanca en el barrio de San Bartolomé
fueron derribadas las ricas casas que habitaban los judíos, quedando en
su lugar un gran solar, que pasó a manos de la Corona de Castilla, y en
él, Don Diego López de Estúñiga (Alguacil Mayor de la Corona) mandó
construir un palacio mudéjar, que posteriormente se amplió para
convertirse en residencia de familia noble, y que finalmente en el siglo
XIX se adaptó para casa de vecinos.
El Palacio estuvo
unida al linaje de los Estúñiga, Condes de Plasencia, Duques de Bejar,
Marquesado de Villamanrique y Ayamonte y el Condado de Altamira.
Actualmente es sede de la Conserjería de Cultura de la Junta de
Andalucía.
El Palacio de Altamira
Foto: Lucien Levy década de 1880.
En esta fotografía de el Cristo de la Salud a su paso por Santa María la Blanca, se aprecia perfectamente
a la izquierda la fachada del Palacio de Altamira, en la fecha que se tomó la imagen era ya casa de vecino
o casa de partido como hubo muchos en Sevilla durante el siglo XIX. En la foto se aprecia unas señoras
protegidas con paraguas del fuerte sol de la primavera sevillana y como en balcones y ventanas se
adornaban con macetas, que seguramente eran de geranios o gitanillas.
a la izquierda la fachada del Palacio de Altamira, en la fecha que se tomó la imagen era ya casa de vecino
o casa de partido como hubo muchos en Sevilla durante el siglo XIX. En la foto se aprecia unas señoras
protegidas con paraguas del fuerte sol de la primavera sevillana y como en balcones y ventanas se
adornaban con macetas, que seguramente eran de geranios o gitanillas.
Patio principal , Foto: F.R. yerbury, 1924.
El Palacio de Altamira, que perteneciera primitivamente al linaje de los Villamanrique.
La fotografía muestra una de las galerías del bajo que rodea el patio. En el centro del
mismo existía una gran fuente.
- - * - -
PALACIO DE LOS DUQUES DE MEDINA-SIDONIA
O MARQUÉS DE PALOMARES.
O MARQUÉS DE PALOMARES.
Postal 1904. Palacio de los duques de Medina-sidonia y
plaza del Duque de la Victoria.
La historia de esta
plaza discurre en paralelo a los avatares que sufrió el palacio de los
entonces todopoderosos Duques de Medina Sidonia. La creación y las
sucesivas remodelaciones se hacen en función de las obras del Palacio
que la dinastía ducal, fundada por don Alonso Pérez de Guzmán El Bueno,
decidió establecer en aquel solar, La gran ampliación la recibió de
manos del séptimo Duque en el siglo XVI, siendo la más decisiva la que
se realizó en el XIX, hasta que fue, impunemente, destruida durante la
2ª dictadura.
Fachada del Palacio de Medina-Sidonia.
Patio de la casa del marqués de Palomares.
Foto: Lucien Levy 1882 (albúmina)
El histórico palacio
de los duques de Medina-Sidonia, el mismo que hizo exclamar a Felipe II
cuando pasara ante él si aquella era la casa del señor del pueblo,
poseía un zaguán tan extenso del que se decía que permitía entrar con
toda comodidad a los carruajes a galope de sus corceles. Ya en época de
Olavides se le enajenó una parte hacia la calle de las Armas (hoy
Alfonso XII)- para construir un gran teatro que se derribaría más tarde.
Cuando se hizo la fotografía el palacio era ya propiedad del marqués de
Palomares y su cuido dejaba algo que desear. La arquitectura del patio,
esplendorosa, deja entrever lo que fue en otras épocas.
- - * - -
PALACIO DE SÁNCHEZ-DALP.
Este Palacio construido a principios del siglo XX, fue propiedad de don Miguel Sanchez-Dalp, natural de Aracena,
y que fue derribado en los años sesentas para la construcción de un centro comercial.
Este Palacio construido a principios del siglo XX, fue propiedad de don Miguel Sanchez-Dalp, natural de Aracena,
y que fue derribado en los años sesentas para la construcción de un centro comercial.
Fachada principal -ricos hierros forjados; una mezcla temática plateresca,
marienista, protobarroca y barroca. La última gran reforma la hizo el
arquitecto Simón Barris a principios del siglo XX.
Un salón del palacio.
Detalles del patio principal.
Este palacio constituyó durante mucho tiempo el punto de referencia para distinguir lo que debía ser
el "estilo sevillano" y justificó por si mismo la capacidad de Simon Barris, la importancia que tuvo
como modelo y su influencia en arquitectos más jóvenes.
La escalera principal.
Otro salón del palacio.
Capilla del Palacio del Palacio de Sánchez Dalp.
El palacio cuidó en sus interiores hasta los detalles mínimos. La realización de la obra fue de tal
magnitud que dificilmente podrá repetirse y fue la ocasión para que se formaran artistas yeseros,
cerrajeros, ceramistas y decoradores de primer orden.
Este palacio constituyó durante mucho tiempo el punto de referencia para distinguir lo que debía ser
el "estilo sevillano" y justificó por si mismo la capacidad de Simon Barris, la importancia que tuvo
como modelo y su influencia en arquitectos más jóvenes.
La escalera principal.
Otro salón del palacio.
Capilla del Palacio del Palacio de Sánchez Dalp.
El palacio cuidó en sus interiores hasta los detalles mínimos. La realización de la obra fue de tal
magnitud que dificilmente podrá repetirse y fue la ocasión para que se formaran artistas yeseros,
cerrajeros, ceramistas y decoradores de primer orden.
Patio principal.
Las imágenes de este palacio las he tomado del libro:
Sevilla, Imágenes de un siglo de ABC.
En Sevilla, hemos
sufrido desde el siglo XIX y sobre todo en el XX, la actuación de
la "piqueta" en la destrucción del patrimonio arquitectónico, una veces
por motivos políticos, otras con la excusa del progreso y desarrollo y
otras por políticos al servicio del dinero público. Yo estimo que en los
dos últimos siglos se han podido destruir casi seiscientas
edificaciones, entre ellas, gran cantidad de casas urbanas sevillanas,
las Puertas de Sevilla, los Caños de Carmona, Palacios, corrales de
vecinos, edificios tan emblemáticos como: La Aduana, la cárcel del
Pópulo, gran parte de las Atarazanas, convento Santo Tomás, etc.. Lo
podéis ver en muchas de mis entradas.
Y como ejemplo, los
dos últimos Palacios que hemos visto en esta entrada ,el de
Medina-Sidonia y el de Sánchez-Dalp ambos estaban situados en la Plaza
del Duque, y fueron derribados a mediados de la década de los
sesentas, para levantar el mastodóntico edificio de " El Corte Inglés"
(no pongo fotografía del edificio, porque no le quiero hacer más
publicidad).
Yo, que de pequeño he jugado a las puertas de esos palacios, os podéis imaginar el sofocón que tomo cada vez que miro
el edificio del centro comercial. Y ahora al escanear las fotos del interior del palacio de Sanchez-Dalp, me acuerdo, de lo que decía mi abuelo "lo que ha pasao, es pa colgá a más de uno" ¿que piensan ustedes? por supuesto metafóricamente hablando.
PROXIMAMENTE OS PRESENTARÉ UNA NUEVA ENTRADA CON LOS PALACIOS DE:
LOS PONCE DE LEÓN, DE LOS LEVÍES Y EL DE LOS CAVALIERI.
Yo, que de pequeño he jugado a las puertas de esos palacios, os podéis imaginar el sofocón que tomo cada vez que miro
el edificio del centro comercial. Y ahora al escanear las fotos del interior del palacio de Sanchez-Dalp, me acuerdo, de lo que decía mi abuelo "lo que ha pasao, es pa colgá a más de uno" ¿que piensan ustedes? por supuesto metafóricamente hablando.
PROXIMAMENTE OS PRESENTARÉ UNA NUEVA ENTRADA CON LOS PALACIOS DE:
LOS PONCE DE LEÓN, DE LOS LEVÍES Y EL DE LOS CAVALIERI.
Cuando se ha vivido en Sevilla y se ha estado unas cuantas veces más, ver tu Espacio es una delicia y una añoranza en Recuerdos.
ResponderSuprimirPreciosa Entrada, Manuel.
Un abrazo.
Muchas gracias amigo Pedro.
SuprimirUn abrazo.
Me encanta las colecciones, y si es coleccionar cosas antiguas mucho más, !!!enhorabuena!!! saludos.
ResponderSuprimirGracias Paco, y me alegro mucho que te haya gustado, en este tu blog, siempre encontrarás cosas antiguas.
SuprimirUn abrazo.
Un buen trabajo, conozco muy poco Sevilla, pero me encanta todo el arte y las fotos antiguas.
ResponderSuprimirUn abrazo
Gracias, es un honor para mi, recibir tus comentarios.
SuprimirUn abrazo.
Que imagenes amigo! Que imagenes.
ResponderSuprimirMedina Sidonia no era el que comandó la "Armada invencible"?
Un abrazo.
Hola Gaucho, muchas gracias por tu comentario.
SuprimirY a tu pregunta decirte que Juan Alonso Perez de Guzman y Sotomayor, el de la Armada Invencible fué el VII duque de Medina-Sidonia y aunque no es mi fuerte, creo que el Palacio se mandó construir a mediados del siglo XV por su antecesor Juan Alonso Pérez de Guzman y Suárez de Figueroa con su madre como tutora, ya que era menor de edad.
A ver si tenemos suerte, y alguien de los que me visitan nos puede aportar más datos.
Un fuerte abrazo.
Es para quitarse el sombrero y gritarlo al mundo entero.
ResponderSuprimirEsto es simplemente insuperable.
Muchas gracias.
Muchas gracias Mari Carmen, pero creo que no soy merecedor de tan grandísimo elogio. Acabo de visitar tu blog y he leido tu interesante artículo sobre la "Magia del Elogio" me ha gustado mucho. Y quiero decirte que en lo que publico pongo todo mi interés, cariño y esfuerzo para que os guste, es mi mayor satisfacción.
SuprimirUn abrazo.
Awesome, bless you.
ResponderSuprimirMuchas gracia, muy amable por tu parte y que te bendiga a ti también.
SuprimirUn abrazo.
Que buen post Manolo!!! aunque al principio me ha costado empezar a leer, por que la letra es un poco pequeña, es como si a medida que leia fuese creciendo. Me encanta Sevilla la he visitado en numerosas ocasiones y seguire visitandola.
ResponderSuprimirUn abrazo
Muchas gracias por tu amable comentario y visita.
SuprimirTe agradezco que me digas lo del tamaño de la letra, voy a procurar remediarlo sobre todo cuando la entrada no sea muy extensa.
Un fuerte abrazo.
Muy buen trabajo.
ResponderSuprimirMiguel es un honor para mi tu visita, he visto en tu perfil que eres director de Teatro, te voy a comentar que estoy preparando una entrada sobre teatro de principios del siglo XX, y no estoy muy seguro, pero creo, que en las primeras fotografías que localicé había un grupo de Argentina, que actuó en España en aquellas fechas. Voy a tardar todavía unos mese en terminarlo, pero me comprometo contigo en avisarte.
SuprimirUn fuerte abrazo.
Bueno, gracias por la aclaracion. "Wiki" no lo uso.
ResponderSuprimir(Una aclaracion, mi blog es "Estegauchoescribecosasraras". "Bloguetia" era un blog participativo que yo mantengo solo por saudades.)
Un abrazo.
Gracias Gaucho, solamente tenía la fecha de construcción del Palacio, entonces busqué en un libro, el Ducado de los Medina y por ahí llegué a esta conclusión, así que no es muy seguro el dato, pero Juan Alonso el de "La Armada" es seguro que es de la misma família.
SuprimirY gracias por la aclaración de tu blog, yo te he escrito en Bloguetia, a partir de ahora lo haré "Estegauchoescribecosasraras".
Yo tampoco soy de "Wiki" pero en esta ocasión he consultado, porque, no conocía el significado de "saudades", en España casi no se usa. (Aquí decimos no te acostarás sin saber una cosa más). Ya lo sé.
Un fuerte abrazo.
Gracias por tu comentario , Manuel , en el blog sevillacádiz. Le he echado un vistazo a tu blog y me ha gustado mucho lo que en él aparece y dices y no solo por sevillanía. Me permito tutearte , lo que también puedes hacer tú , pensando que no te molestará. Voy a intentar hacerme seguidor de tu interesante blog.
ResponderSuprimirGuillermo
Gracias Guillermo, de verdad, es para mi un placer que me hayas visitado, y lo de tutearnos, por mi parte encantado.
SuprimirYo no voy a dejar de visitarte, para disfrutar de lo bien que escribes.
Un abrazo.
Hola Manuel...reafirmarme en lo comentado en otra ocasión ,haces una gran labor proporcionando el medio de conocer tan hermosa tierra, su historia, y fomentando el cariño a su pueblo.
ResponderSuprimirGracias por compartirlo.
Un abrazo desde VIGO.
alf
Hola Alf, yo te doy las gracias de corazón, por lo amable que eres al escribirme.
SuprimirVoy mucho por tu tierra, pero este año no ha podido ser, en la próxima ocasión que tenga ya te avisaré para conocerte personalmente e invitarte unas cervezas.
Un fuerte abrazo.
hola Manuel,
ResponderSuprimirqué interesante todo lo que nos cuentas, las imágenes están estupendas. Gracias por compartir tu saber.
un abrazo ^^
Hola Rebecca, muy amable y muchas gracias.
SuprimirUn abrazo.
you have a lovely blog...if you want we can follow each other!!!!!!! http://comeduegoccedacqua.blogspot.it
ResponderSuprimir/
fluo giveaway on our blog
http://comeduegoccedacqua.blogspot.it/2012/08/fluo-giveaway.html
Hola amiga, gracias por tus palabras, y por supuesto me acabo de hacer seguidor tuyo, es un placer.
SuprimirUn saludo.
Son unas imágenes impresionantes, Manuel. Hace relativamente poco tiempo anduve por Sevilla y lo cierto es que pasé un fin de semana estupendo. Sevilla es una preciosidad.
ResponderSuprimirSaludos,
Muchas gracias Mari Carmen, y me alegro mucho que lo hayas pasado bien en Sevilla, ya sabes, a repetir.
SuprimirUn fuerte abrazo.
gran lección histórica
ResponderSuprimiry las imágenes fantásticas
Muy amable Ricardo, muchas gracias y bienvenido.
SuprimirUn saludo.
Hola Manuel, pase a saludarte como te lo curras. Que colección de imágenes, me ha recordados la películas antiguas.
ResponderSuprimirUn abrazo.
Hola Universo, me ha dado mucha alegría tu comentario, gracias
Suprimiry ya pasaré por tu espacio, que hace tiempo que no te visito, es que he tomado unos días de descanso, que me hacían falta.
Un abrazo.
Nossa! Quantas fotos lindas! A arquitetura da Espanha é tão linda quanto a natureza do pais. Deve ser maravilhoso poder morar em uma cidade com construções tão belas. O que também me agrada muito é que cada uma delas tem uma história muito bonita por trás, então cada edifício desses nos proporciona uma grande aula de história. Só de ver esses palácios é possível aprender até mais do que aprendemos lendo livros.
ResponderSuprimirOntem eu postei um filme espanhol no meu blog. Mostra Xerez de la Frontera, Cádiz - 1930/31 http://silentbeauties.blogspot.com.br/2012/09/xerez-de-la-frontera-cadiz-193031.html
Infelizmente eu ainda não achei nenhum vídeo da época do cinema mudo sobre Sevilha. Enquanto isso vou aprendendo um pouco mais sobre a cidade aqui no seu blog.
Mais uma vez, parabéns pelo excelente trabalho, Manuel. Continue postando, sempre esperaremos ansiosos pelos próximos posts. Abraços! Até breve! Saudações brasileiras!
Gracias por tu lindo comentario, y además por avisarme de la película de Jerez, acabo de verla, y es un bonito documento de los años 30. Invito a los jerezanos a que lo veáis.
SuprimirUn abrazo.
Oi, Manuel. Voltei para dividir com você um site que achei. Com certeza você deve conhecer, mas passo o link mesmo assim. Flmoteca Española. http://www.mcu.es/cine/MC/FE/index.html
ResponderSuprimirBelíssimo site, consegui até fazer download de algumas revistas de cinema publicadas na Espanha há mais de 100 anos. Acho que vou conseguir aprender um pouco mais sobre a história do cinema de seu país. Que bom, fico feliz. Abraços!
Muchas gracias de nuevo, a ver si tenemos suerte y consigues alguna película de Sevilla, espero que me avises.
SuprimirGracias de nuevo por todo y un abrazo.
buenas noches Manuel, el palacio de las dueñas, dios que de recuerdos, yo me crie muy cerquita de alli, incluso pasaba todos los dias por delante y me quedaba mirando su interior. enhorabuena por este pedazo de blog que tienes, me ha encantado
ResponderSuprimirMuchas gracias amigo@ y bienvenido a este, tu blog.
SuprimirUn saludo.
PERFECT!!!!!!
ResponderSuprimirMuy amable, y muchas gracias por tu visita y comentario, por favor no dejes de visitarme.
SuprimirUn saludo.
Finalmente me senté de nuevo en mi PC para que yo pudiera traducir su sitio y dejar un saludo agradable para ti ...
ResponderSuprimircon mi iPhone no puedo ver las imágenes bonitas de tu blog ... me Funciona con el brazo y me da una gran dificultad para sentarse frente al ordenador, espero que no estés muy triste cuando escribo un poco.
Pero miro todos los envíos y son hermosas.
saludos de Sylvia y Tibi
Me alegro mucho que estés de nuevo al frente de tu blog, eso es muy bueno.
SuprimirCuídate mucho.
Un abrazo.
Que gran repertorio de imagenes has puesto, sin duda para recordar cosas, monumentos históricos, y de todo en general hay que pasarse por aqui, un saludo.
ResponderSuprimirPaco. muchas gracias por tus amables comentarios.
SuprimirUn abrazo.
Desde luego es verdad eso que dice la canción de que Sevilla tiene un color especial... Estuve el año pasado por primera vez y me encantó. Un lugar precioso para vivir (aunque en verano no tanto, jaja) y visitar.
ResponderSuprimirSaludos!!
Muchas gracias Kina por tu visita, lo del calor, tienes toda la razón hasta los que hemos nacido aquí, hay veranos que las pasamos canuta, bueno, pues a repetir la visita en primavera que está Sevilla preciosa, y además puedes disfrutar de sus fiestas.
SuprimirUn cordial saludo.
Oleeee que pedazo de blog!
ResponderSuprimirMuchas gracias amigo@, por favor no dejes de visitarme.
SuprimirUn abrazo.
Gracias por la visita a mi blog, yo entro en el tuyo hace meses y tengo incluso alguna que otra firma por ahí.
ResponderSuprimirSoy coleccionista de fotos antiguas sobre todo de ciudades y tengo algunas de Sevilla a tu disposición aunque visto lo visto supongo que no te harán demasiada falta.
Buen blog, todo sea por incrementar el patrimonio histórico y cultural de nuestra Andalucía.
Un saludo desde la ciudad hermana.
Gracias a ti siempre Brigadier, del ofrecimiento que me haces por mi parte encantado de recibirlas, y además estoy abierto a cualquier colaboración contigo, ya que los dos seguimos el mismo fin. Tu blog me ha encantado es muy interesante y te voy a poner un enlace en el mio, si tu me lo permites.
SuprimirUn abrazo.
Quien no conoce Sevilla, no conoce Andalucía, así acaba mi poema Sevilla en Primavera. Es una maravilla de alegre y acogedora, yo la quiero mucho pues mi madre era sevillana y pasé en Sevilla mis primeros seis años de vida. Gracias por compartir tanta belleza.
ResponderSuprimirBesos poéticos
Muy amable Julia, y por favor no dejes de visitarme, quizás algún día encuentres aquí alguna fotografía que te traiga bellos recuerdos.
SuprimirMuchas gracias.
Un beso.